PREGUNTAS FRECUENTES
Sector
– ¿Cuál es la superficie y producción de cereales en España?
En España, se cultiva una media de 6 millones de hectáreas de cereales. En la campaña 2016/17, se estima que un 42,8% de la producción corresponde a cebada y un 30,1% a trigo blando. La distribución de la superficie es muy amplia en todo el territorio. Las principales regiones cerealistas son Castilla y León, Castilla la Mancha, Aragón y Andalucía. Castilla León con el 33% de la superficie y 37% de la producción provisional de cereales para la campaña 2015/16, es la principal productora de trigo blando, cebada y centeno. Le sigue Castilla la Mancha con el 23% de la superficie y el 15% de la producción, también importante en trigo blando y principal productora de avena y triticale. Finalmente Aragón y Andalucía, destacan ambas por ser las regiones donde se concentra casi el 100% de la producción de trigo duro. El maíz se concentra en su mayor parte en Castilla y León, Aragón y Extremadura.
– ¿Cuál es la dimensión económica del sector? En España, el sector de los cereales representa el 7,6% de la Producción de la Rama Agraria y el 12,7% de la Producción de la Rama Vegetal, según las Cuentas Económicas de la Agricultura, enero 2016. La participación del sector agrícola al PIB en los últimos años ha sido de un 8,5% de media, y se ubica como el sexto sector que aporta a la producción del país.
– ¿Cómo es la estructura y organización del sector? En España, el sector de los cereales se caracteriza por su alta atomización, con explotaciones de baja dimensión. Según los últimos datos del censo agrario 2013 del INE, en España hay 271.327 explotaciones de cereales, lo que supone una reducción del 44% respecto a 2009, cuando había 390.386 explotaciones. El tamaño medio es de 23,6 hectáreas y la mayor parte de las explotaciones y de la superficie se concentra en Castilla y León con un 22,39% de las explotaciones totales y 32% de la superficie total, Castilla La Mancha (18,78% y 21,77%), Andalucía (13,44% y 11,78%) y Aragón (10,23% y 13,47%). Los principales cultivos en cuanto a importancia y superficie que ocupa son la cebada, el trigo blando, el trigo duro y la avena.
Productos
– ¿Por qué debería utilizar semilla certificada?
La semilla certificada se ha producido bajo controles oficiales, tanto en laboratorio como en campo, desde su siembra, pasando por la recolección y hasta el acondicionamiento, envasado y comercialización. Sembrar semilla certificada ofrece múltiples ventajas.
Supone un mayor ahorro al necesitar de una menor dosis de siembra ya que esta está garantizada la germinación y el óptimo estado sanitario, y un menor tiempo en la presentación de la semilla.
Mejora el rendimiento ya que asegura la producción y mejora de la cosecha. Las semillas están seleccionadas y tratadas para garantizar una buena implantación del cultivo y fomentar la disminución de las malas hierbas
Es de una calidad superior y es la única con certificado oficial. Lo que asegura su trazabilidad y pureza varietal.
También, contribuye al futuro de la agricultura pues posibilita la investigación y desarrollo de nuevas variedades que son garantía de progreso y mejora de la producción.
Además, favorece la agricultura sostenible ya que genera inversión en I+D para lograr variedades más adaptadas a las zonas productoras y que conserven mejor el medio ambiente.
– ¿Qué enfermedades pueden transmitirse por el uso de semillas no certificadas?
- Tizón o Caries
- Carbón vestido
- Carbón desnudo
- Fusarium
- Helmintosporiosis
- Septoria
– ¿Qué factores influyen en la efectividad del tratamiento de semilla?
- El producto utilizado tiene que estar registrado para el tratamiento de semillas de cereales y debe ser aplicado a la dosis recomendada.
- Debe aplicarse de forma homogénea sobre toda la superficie de la semilla para evitar que queden enfermedades latentes en el resto de la semilla.
- Es recomendable, usar tratadoras fijas para realizar un tratamiento adecuado y de forma homogénea. Además, deben estar inscritas en el registro de equipos para tratamientos fitosanitarios de la comunidad autónoma.
– ¿Qué factores influyen para determinar el trigo puede ser utilizado para la industria harinera?
- Pureza varietal
- Ausencia de plagas
- Peso específico
- Humedad
- Fuerza panadera
- Contenido en proteína
- Degradación
- Elasticidad y tenacidad
- Tamaño
- Homogeneidad de la partida
Legalidad
– ¿Me permite la ley aprovechar la semilla de mi cosecha?
La legislación permite re-emplear el grano que obtienes en tu propia explotación como simiente, siempre que provenga de semilla certificada. Sin embargo, no puede comercializarse, venderse ni darse a otro agricultor. Además, si se va a limpiar y/o tratar el grano, y la variedad está protegida, se debe informar al titular de la variedad.
Real Decreto 1709/2007 por el que se regula el acondicionamiento de granos destinados a la siembra.
– ¿Qué debo saber sobre el Régimen Especial de Agricultura?
Mediante el siguiente enlace, la Agencia Tributaria explica a quién se le aplica, en qué consiste, qué obligaciones lleva aparejadas, etc.
– ¿Cuándo se puede solicitar la PAC de 2023?
Desde el 1 de febrero hasta el 31 de mayo de 2023. Mediante la Solicitud Única de la comunidad autónoma competente según la localización de las explotaciones.
-¿Qué debo saber sobre las prácticas beneficiosas para el clima y el medioambiente o greening de la PAC?
Si quiere saber qué requisitos hay que cumplir para acceder a esta parte de la PAC o cualquier otra información al respecto, acceda al siguiente PDF.
NUESTRO BLOG
Últimas noticias
LAS LLUVIAS PROVOCAN UN FUERTE AUMENTO DE LA RESERVA HIDRÁULICA
La reserva hidráulica en el país ha continuado mejorando en los últimos días. Según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), que a fecha 12 de noviembre, se sitúa al 41,6 por ciento de su capacidad total. Las precipitaciones han afectado...
AGRICULTORES Y GANADEROS PIDEN AL GOBIERNO QUE RECHACE EL RECORTE DE 372,3 M DE € DE LA PAC 2021 PROPUESTO POR LA UE
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos pide al Gobierno, sea cual sea el que salga de las elecciones, el rechazo total a la propuesta, de la Comisión Europea, de transición a la futura Reforma. Esta aplicaría las vigentes normas de la PAC, pero con un...
LA ESCASEZ O EL EXCESO DE AGUA DIFICULTAN LAS SIEMBRAS DE INVIERNO EN LA UE
En numerosas partes de Europa los agricultores han tenido problemas para cosechar los cultivos de verano y para sembrar los cultivos de invierno de la campaña de siembra 2019/2020 por culpa del agua. Tanto porque el suelo estaba demasiado seco como por demasiado...
LA GOTA FRÍA PROVOCA UNA CATÁSTROFE AGRÍCOLA CON 300.000 HECTÁREAS AFECTADAS
La última gota fría se ha llevado por delante 300.000 hectáreas de huerta y cultivos El mes de septiembre marca el fin del verano y el comienzo el otoño pero también es un periodo que suele estar protagonizado por las lluvias. Unas precipitaciones que, en...
500 HECTÁREAS DE GIRASOL AFECTADAS POR EL PEDRISCO DE ALMAZUL
Agroseguro ya ha indemnizado el 98% de los siniestros de julio por sequía y granizo La impresionante tormenta de pedrisco que cayó el lunes por la noche en Almazul ha siniestrado 150 hectáreas de girasol, aunque podrían llegar hasta las 500 porque los...
EL PRIMER DESTINO DEL CEREAL SORIANO ES EL VALLE DEL EBRO
Es el máximo responsable de una asociación heterogénea, que agrupa tanto a pequeñas empresas familiares con un contacto directo con el agricultor como a multinacionales. Casi 200 firmas que comercializan en torno al 70% del cereal en España El comercio de cereales...
Cotización del mercado agrícola
Precios mayoristas en destino
Cereal / Lonja | Lonja de Segovia | Lonja del Ebro | Mercolleida |
---|---|---|---|
Semana 14 | Fecha: | 10/04/2025 | 07/04/2025 | 11/04/2025 |
Cebada | 197 | 218 | 223 |
Trigo | 211 | 237 | 243 |
Maíz | — | 233 | 233 |